El término castellano almendra proviene directamente del latín. Almendra procede, pues de la palabra latina amyndăla, adaptación vulgar de amygdăla (amígdala).
El almendro pertenece a la familia de las Rosáceas y su nombre botánico es Prunus amygdalus Basch.
2635 - 2155 a.C
En el Antiguo Egipto, las almendras se utilizaban para envenenar a los traidores.
Estos primigeneos almendros peseían una toxina natural llamada amigdalina, la que producía asimismo un profundo sabor amargo.
Gracias a la secuenciación espontánea de su ADN, debido a una mutación natural puntual, dejaron de ser amargas y tóxicas, sólo con la modificación de un gen de los 28.000 genes que posée el almendro. Dicho gen era el productor de la tóxina llamada amigdalina letal para el ser humano. A partir de ese preciso instante de su evolución, se volvieron dulces y sin amargor, comestibles y ganando a la vez volumen del fruto.
Cierto es, por otra parte, el hecho de que gracias a nuestros ancestros, a partir de ese instante evolutivo, supieron separar y sembrar las genéticamente mutadas, sin el gen que produce la amigdalina.
Estos dos fundamentales hechos han conseguido evolucionar al almendro hasta transformarse en uno de los frutos secos más consumidos del mundo.
1400 a.C
Las almendras ya vienen referenciadas tanto en la mitología griega como en la Biblia. En El Libro de Números de la Biblia, cuenta que la vara de Aarón floreció y dio almendras.
100 d.C
En la antigua Roma, se bañaba a los recién casados con almendras, y esto se consideraba un amuleto de fertilidad, similar a la costumbre actual de dar almendras garapiñadas en América del Norte.
600 – 900 d.C
Los almendros florecían en áreas como España, Marruecos, Grecia e Israel, y sus cosechas alimentaban a los exploradores que recorrían la ruta de la seda hasta China. España es el único país que mantuvo una importante industria de almendras, y aún son productores.
1750 - 1800 d.C
Los Padres Franciscanos introdujeron almendros de España en California, actual Lonja que marca el precio de la almendra a nivel mundial, pero el clima húmedo y frío detuvo su exitosa plantación en un principio, hasta el siguiente siglo, donde se asentaron las primeras plantaciones rentables en los valles de San Joaquín, Fresno y Sacramento.
1890 d.C
Van Gogh pinta su serie Almendro en flor (Almond Blossoms) mientras vivía en Arlès y Saint-Rémy en el sur de Francia. Siguen siendo parte de sus pinturas más apreciadas.
1900 d.C
A finales del siglo XX, se estableció con firmeza la industria de las almendras en California, y el cruce ya había creado muchas de las variedades más comunes de la actualidad.
2000 d.C
Durante los últimos 30 años, la producción de almendras de California se cuadriplicó, y cubre más de medio millón de acres en los frondosos valles de San Joaquín, Fresno y Sacramento.
Para obtener un buen precio de almendra deberemos comprender los siguientes conceptos básicos a la hora de su cultivo, como:
- Variedad Escoger la variedad según el tipo de terreno y clima es fundamental para su productividad.
- Origen La variedad puede ser tradicional o producidas genéticamente. Estas útimas, "diseñadas" en laboratórios agrónomos, estan orientadas a tener una floración más tardía, evitando las inclemencias del tiempo, en concreto las temidas heladas, además de ser más resistentes a plagas y enfermeades y teniendo la capacidad de autopolinizarse.
- Cáscara Normalmente existen dos tipos, duras y semiduras.
- Vigor El vigor se caracteriza por la capacidad de crecimiento del árbol, medido contra la superficie foliar y el grosor del tronco. Puede ser Alto, medio o bajo.
- Porte Es la fisionomía propia del árbol, en relación a su troco y ramaje. Puede ser Erecto, Abierto o Semiabierto.
- Floración Es la fecha de floración del almendro. Puede ser Temprana, entre finales enero-primeros de febrero y mediados de marzo, Tardía y Extra Tardía, entre 10-20 dias más tarde, evitando épocas de heladas.
- Fertilidad Es la capacidad del almendro de polinización. Las variedades Tradicionales necesitan de una polinización natural,no son autofértiles, mientras que la variedades "diseñadas" genéticamente poséen la capacidad de autopolinización (autofértiles).
Existen una infinidad de variedades de almendras. Entre las variedades más cultivadas están:
- Makako Variedad presentada en 2017 por el CEBAS-CSIC en Murcia. De floración extratardía.De una autofertilidad y productividad elevada.
- Largueta Variedad tradicional más cultivada y asilvestrada en Aragón.
- Marcona Variedad considerada como la de mayor calidad a nivel mundial.
- Antoñeta Variedad obtenida por el CEBAS-CSIC en Murcia. De floración tardía y autofertil.
- Marta Variedad obtenida por el CEBAS-CSIC en Murcia. De floración tardía y autofertil.
- Penta Variedad obtenida por el CEBAS-CSIC en Murcia. De floración extratardía y autofertil.
- Tardona Variedad obtenida por el CEBAS-CSIC en Murcia. De floración extratardía y autofertil.
- Guara Variedad obtenida por el CITA en Aragón.de floración tardía y maduración temprana. Autofértil.
- Belona Variedad obtenida por el CITA en Aragón. De floración tardía y autofertil, pepita parecida a la variedad Marcona.
- Soleta Variedad obtenida por el CITA en Aragón. De floración tardía y autofertil, pepita parecida a la variedad Largueta.
- Mardía Variedad obtenida por el CITA en Aragon. Es la variedad de almendro de floración más tardía que se conoce.Autofértil.
- Felisa De porte ligeramente abierto y vigor medio. Floración muy tardía y tamaño pequeño. Producción alta.
- Masbovera Variedad obtenida por el IRTA en Tarragona. Floración tardia. No es autofértil .
- Marinada Variedad obtenida por el IRTA en Tarragona. Floración tardia. Autofértil.
- Francolí Variedad obtenida por el IRTA en Tarragona. Floración tardia. No es autofértil.
- Glorieta Variedad obtenida por el IRTA en Tarragona. Floración tardia. No es autofértil.
- Atocha Variedad española muy productiva y con almendra de calidad.
- Ayles Variedad de floración tardía y maduración de media estación.
- Cristomorto Variedad italiana de floración tardía y maduración media.
- Desmayo Largueta Variedad española de producción media-alta.
- Desmayo rojo Variedad española de floración temprana.
- Lauranne Variedad francesa obtenida por el INRA de floración tardía, muy productiva.
- Ferraduel Variedad francesa obtenida por el INRA en Francia, de floración tardía, muy productiva.
- Ferragnès Variedad francesa obtenida por el INRA (Francia), muy vigorosa y productiva de floración tardía.
- Garrigues Variedad muy vigorosa. Fruto pequeño redondeado y semilla pequeña.
- Moncayo Variedad de floración tardía.
- Nonpareil Variedad de floración semiprecoz.
- Tuono Variedad italiana de floración tardía.
El precio de almendra vendrá determinado por la variedad y excelencia de la pepita, marcado por un conocimiento exahustivo del tipo de terreno, la climatología y la forma de cultivo.